• Inicio
  • Editorial

    Editorial

    Sumiller, una profesión más allá de modas

    Editorial
    24 enero, 2020 29

    Los Master of Wine aman los vinos gallegos

    Editorial
    11 noviembre, 2019 60

    #galiciacalidade

    Editorial
    9 julio, 2019 27

    Galicia se merece albergar el Concurso Mundial de Bruselas

    Editorial
    7 mayo, 2019 45

    La maceración carbónica, una vuelta al origen

    Editorial
    13 julio, 2018 60

    Galicia color de rosa

    Editorial
    8 mayo, 2018 121

    Destacado

    Sumiller, una profesión más allá de modas

    Redacción
    Editorial
    24 enero, 2020 29
  • La bodega y su vino

    La bodega y su vino

    Entrevista con Jesús Puga Sendín, gerente de la bodega Eido da Fonte

    Bodegas
    19 enero, 2021 25

    Xiana Domínguez Álvarez, gerente bodega “Chao do Couso”

    Bodegas
    13 enero, 2021 515

    Entrevista con Brais Iglesias, presidente de la Asociación de Colleiteiros del Ribeiro

    Cosecheros
    19 noviembre, 2020 105

    Destacado

    Entrevista con Brais Iglesias, presidente de la Asociación de Colleiteiros del Ribeiro

    Redacción
    Cosecheros
    19 noviembre, 2020 105
    • Bodegas
    • Destilados
    • Espumosos
    • Cosecheros
  • El buen comer

    El buen comer

    Alberto Varela, propietario de Choiva y wineswards

    De vinos
    21 enero, 2021 840

    Canelones de marisco con bechamel de coco

    El buen comer
    21 enero, 2021 13

    Galicia brilla con luz propia en el universo Michelin

    El buen comer
    19 enero, 2021 16

    Destacado

    Galicia brilla con luz propia en el universo Michelin

    Redacción
    El buen comer
    19 enero, 2021 16
    • De vinos
    • Restaurantes
    • Nuestra Cata
  • El personaje

    El personaje

    Entrevista con Ángeles Jorreto, pintora

    El personaje
    15 enero, 2021 16

    Entrevista a David Forer, Master of Wine

    El personaje
    13 enero, 2021 21

    Entrevista a Domingo Villar, escritor

    El personaje
    18 noviembre, 2020 170

    Entrevista con Pablo Estévez, enólogo

    El personaje
    18 noviembre, 2020 115

    Entrevista a Jesús Azcárate, cubero

    El personaje
    15 noviembre, 2020 24

    Entrevista con Silvia García Guijarro, sumiller

    El personaje
    13 noviembre, 2020 86

    Destacado

    Entrevista a Domingo Villar, escritor

    Redacción
    El personaje
    18 noviembre, 2020 170
  • Reportajes

    Reportajes

    Exportaciones vitivinícolas por comunidades autónomas y provincias – Primer semestre 2020

    Reportajes
    2 diciembre, 2020 46

    La vendimia de la nueva normalidad deja calidad pero menos cantidad de uva de la prevista

    Reportajes
    24 noviembre, 2020 28

    Impacto de la COVID-19 en el mercado del vino en Brasil

    Reportajes
    19 noviembre, 2020 13

    Destacado

    Exportaciones vitivinícolas por comunidades autónomas y provincias – Primer semestre 2020

    Redacción
    Reportajes
    2 diciembre, 2020 46
    • Escapadas
  • Noticias

    Noticias

    El sector vitivinícola genera casi 24 mil millones de euros anuales, un 2,2% del Valor Añadido Bruto en España

    Actualidad
    22 enero, 2021 6

    Vendimia 2020 histórica en la DOP Jumilla

    Actualidad
    19 enero, 2021 5

    Ribera del Duero alcanza una puntuación media de 94,53 en el “Top 100 Ribera del Duero” publicado por Tim Atkin MW

    Actualidad
    19 enero, 2021 12

    Destacado

    Espumosos con DO La Mancha, una opción cercana para dar la bienvenida al nuevo año

    Redacción
    Actualidad
    30 diciembre, 2020 7
    • Actualidad
    • Ferias
    • Premios
  • Tribuna
Destacado
  • El sector vitivinícola genera casi 24 mil millones de euros anuales, un 2,2% del Valor Añadido Bruto en España
  • Alberto Varela, propietario de Choiva y wineswards
  • Canelones de marisco con bechamel de coco
  • Añada 2020 ‘Muy buena’ para los vinos DO La Mancha
    Inicio
    El personaje

    Pablo Estévez

    Redacción
    El personaje
    16 octubre, 2015 887

    Entrevista Pablo Estévez, enólogo

    «Tenemos vinos con personalidad y eso provoca que cada vez estemos presentes en más países»

    Los tres principales premios otorgados por la Denominación de Origen del Ribeiro (Mejor Tinto, Mejor Blanco Bodega y Mejor Blanco Colleiteiro) correspondieron este año a vinos elaborados por Pablo Estévez. El enólogo que, a decir de los entendidos, es uno de los mejores profesionales del ramo, vive un 2015 inmejorable con múltiples reconocimientos dentro y fuera de nuestras fronteras. Sus medallas de oro en los principales concursos internacionales (Bacchus, Challenge du Vin, Concours Mondial de Bruxelles, Mundus Vini Internationale…) corroboran su apuesta por una elaboración que ayude a potenciar los atributos positivos de cada variedad.

     

    IMG_4364 copia-w¿Por qué se decidió por la enología, en su familia ya había alguna relación con el mundo del vino?

    Mis padres, mis abuelos y  mis bisabuelos son y han sido viticultores. Toda mi familia, tanto  por parte de mi padre como de mi madre, se han dedicado a esto. La parte paterna es del Ribeiro  y la materna de Valdeorras, y quizás lo mío ha sido un poco como continuar con la tradición familiar. Mis recuerdos desde muy pequeño están vinculados a este mundo, rodeado siempre de viñas, limpiando las cubas de madera, vendimiando. He trabajado en todo el proceso del vino.

     

    Da la impresión de que ya tenía marcado  su camino profesional

    Se podría decir así. En el instituto, cuando  llegó el momento de decantarme en los estudios por alguna especialidad, fue cuando me decidí por la Ingeniería Agrícola Especialidad en Industrias Agroalimentarias. Desde ese momento  todas las asignaturas y formación posterior la enfoqué  al mundo del vino y de la viticultura.

     

    Su proyecto Fin de Carrera se basó en la Composición Aromática de los vinos de la Denominación de Origen del  Ribeiro, hábleme un poco de este trabajo

    El objetivo del trabajo fue estudiar y comparar vinos obtenidos por la acción de distintas levaduras con el fin de mejorar los caracteres organolépticos de vinos elaborados con uvas neutras, poco aromáticas y aromáticas. Para tal estudio se analizaron vinos monovarietales elaborados a partir de tres variedades blancas (Palomino, Torrontés y Treixadura), y vinos plurivarietales procedentes de mezclas de Torrontés y Treixadura. Todos los vinos fueron elaborados a escala industrial y para su estudio amplio se dividió el trabajo en distintos apartados: Análisis de la composición química básica de los vinos obtenidos; Análisis de los principales compuestos aromáticos responsables del aroma global del vino, y Análisis sensorial, que nos daba información de la aceptación que podían tener en el mercado los vinos objeto de estudio.

    Los resultados obtenidos se publicaron en  diversas revistas de ámbito nacional e internacional como International Journal of Food Science and Technology) y fueron expuestos en varios congresos.

    ¿Trabaja en bodegas de todas las denominaciones de origen gallegas o se ha concentrado en alguna en especial?

    Trabajo con bodegas de Rías Baixas y Ribeiro, y también para una que está en la comarca del Morrazo, la cual se prevé que en breve sea reconocida como una nueva Indicación Xeográfica Protexida.

     

    Sus vinos siempre están posicionados entre los primeros en los concursos, ¿cómo se consigue eso, ya sabe por dónde irán los gustos del consumidor o del catador?

    Las modas van cambiando y yo lo que le digo a todos mis clientes es que primero hay que hacerlo muy bien. Tengo la suerte de que en todas las bodegas en las que trabajo coincido con gente que está obsesionada por hacer las cosas lo mejor posible  y eso ayuda mucho. Gente que, a la vez, confía mucho en mí y lo que, además de propiciar un ambiente casi familiar, te da una libertad para trabajar que  entiendo es muy positiva. Eso es lo principal, después, una vez que tienes buena uva e instalaciones adecuadas, hay que tener un poco de suerte. El perfil  de los catadores de cada uno de los concursos es distinto y eso provoca que seas Medalla de Oro en un certamen y no ganes nada en otro concurso. Tener un buen producto significa tener muchas opciones de ganar, pero no todas.

     

    ¿Y cómo consigue trabajando para varias bodegas hacer vinos tan diferentes entre sí?

    Cada bodega tiene sus variedades, sus fincas  y al final lo que dicen los franceses sobre el «terroir» es completamente cierto. Estamos en Galicia, con terrenos y orientaciones distintas  e incluso microclimas muy diversos, eso influye muchísimo, es lo que provoca la diferenciación de los vinos. Cuando tratas de potenciar todo lo bueno que tienen nuestras variedades, al final  obtienes vinos únicos y personales. La uva en general procede de parcelas muy diferentes y también se debe tener en cuenta las combinaciones que puedes hacer con ellas.

    A modo de ejemplo, en Rías Baixas predomina el Albariño y puedes obtener un producto diferente en función de la subzona, sistema de conducción, etc. Por su parte, si nos vamos a la D.O. Ribeiro entran en juego un mayor número de variedades, con lo que las posibilidades de mezclas son infinitas. Por lo tanto no hay formulas secretas o repetibles año tras año. Quizás esto sea lo divertido de la profesión.

     

    ¿Qué cualidades debe de tener un buen enólogo?

    Cada uno tendrá su opinión. En mi caso, en lo que me baso es en conseguir buena uva, eso me parece primordial. Tengo muchas fincas que a veces no he llegado a vendimiar porque entendía que no reunían las condiciones que yo creía adecuadas para hacer un buen vino. Me obsesiono bastante con la calidad de la uva y con el rigor en la bodega. Me gustan los bodegueros que están en comunicación conmigo, me gusta trabajar así. El vino al final hay que venderlo y hay que conocer las preferencias de los diferentes mercados, el destino al que va dirigido porque eso te permite de alguna manera enfocar un poco la elaboración. Si tienes un vino que sólo le gusta a dos personas, no has conseguido nada.

     

    ¿Hay unas características comunes en los buenos vinos?

    Excelente materia prima acompañada de una acertada elaboración enfocada en potenciar los atributos positivos de cada variedad.

     

    ¿Viniendo de una familia de viticultores y siendo usted enólogo, para cuándo un vino propio?

    Tenemos algún viñedo muy singular, en una finca muy bonita que está dentro de la D.O. Ribeiro, pero la mantenemos como hobby, no como negocio. Es una finca de nuestros bisabuelos que la conservamos básicamente por tradición familiar. Mi hermana también es enóloga, está trabajando en Priorat, y con ella sí que he hablado muchas veces de crear un proyecto familiar, pero por ahora no acabamos de decidirnos. Estamos muy contentos en nuestros respectivos trabajos y a corto plazo no lo vamos a iniciar.

     

    ¿Los vinos gallegos, ahora tan de moda en el panorama internacional, tienen algo en común?

    Sí, los vinos gallegos son frescos, afrutados, con una acidez muy bien integrada, y proceden de unas variedades  propias que están muy bien aclimatadas a nuestro suelo y a nuestro clima, y eso marca mucho la diferencia con respecto a otras regiones. Eso es fundamental  porque el suelo, la variedad y el clima lo son todo en un vino. Tenemos vinos con una personalidad propia y eso provoca que cada vez estemos presentes en más países. Cada vez que hablo con importadores me reconocen que nuestros vinos en general reúnen el perfil de producto demandado en el panorama internacional.

     

    ¿Somos los nuevos franceses?

    No lo creo y tampoco considero que sea un objetivo primordial a seguir. Francia es el origen de la vitivinicultura y el espejo en el que se han mirado durante años muchas regiones vinícolas del mundo, lo que ha sido un acierto en algunos casos, y un error en muchos otros. En Galicia hicimos las cosas a nuestra manera, la reconversión enfocada en la apuesta decidida por variedades autóctonas ha sido el mayor de los aciertos

     

    Dentro de sus gustos personales, hay alguna variedad que le guste más que otra

    Puedo reconocer que tengo una ligera debilidad por la Treixadura, siempre que se cultive en un hábitat adecuado que le permita expresar todo su potencial. Pero pienso que no hay variedades malas o buenas, sino más bien una mala o buena relación entre variedad y zona de cultivo.

     

    Como especialista en el mundo de los vinos, ¿qué le falta a nuestros tintos para despegar?

    Un poco de tiempo y paciencia. El consumidor de vino tinto está pidiendo cada vez más vinos frescos, de menor concentración y graduación alcohólica, en definitiva vinos de perfil más Atlántico. Espero que en breve tanto dentro como fuera de Galicia se perciba la evolución positiva de nuestros tintos llevada a cabo en los últimos años.

     

    Sabemos que le apasiona su trabajo pero qué le hubiera gustado ser de no haberse dedicado a esto

    Posiblemente a algo relacionado con la medicina, con el paso de los años es un mundo que cada vez me atrae más.

    destacadoenologoentrevista

    FacebookTwitterPinterestEmail
    Previous Bodegas Roandi
    Next Bodegas Cunqueiro, los vinos excelentes
    Redacción

    Artículos Relacionados

    El sector vitivinícola genera casi 24 mil millones de euros anuales, un 2,2% del Valor Añadido Bruto en España

    Redacción
    Actualidad
    22 enero, 2021 6

    Alberto Varela, propietario de Choiva y wineswards

    Redacción
    De vinos
    21 enero, 2021 840

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Boletín semanal

    Suscríbete a nuestro boletín y recibirás todas las semanas las últimas noticias directamente en tu correo electrónico.

    Mantenenos tus datos en privado y solo los compartimos con los terceros que hacen posible este servicios. Política de Privacidad

    Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

    Entradas recientes

    • El sector vitivinícola genera casi 24 mil millones de euros anuales, un 2,2% del Valor Añadido Bruto en España
    • Alberto Varela, propietario de Choiva y wineswards
    • Canelones de marisco con bechamel de coco
    • Añada 2020 ‘Muy buena’ para los vinos DO La Mancha
    • Vendimia 2020 histórica en la DOP Jumilla
    octubre 2015
    L M X J V S D
     1234
    567891011
    12131415161718
    19202122232425
    262728293031  
    « Sep   Nov »

    Nube de etiquetas

    aguardiente Bodegas cata denominación origen destacado entrevista Exportación feria Fiesta licores Luis Paadín monterrei Premios Presentación ribeira sacra ribeiro rías baixas valdeorras vendimia vino

    Histórico

    Cepas y vinos

    Publicidad y Comunicación Jota, S.L.
    Avda. Florida, 34 - 2ºP-6ºG
    36210 Vigo (España)
    Tel.+Fax: 886 135 094
    publycom@publycom.es

    Suscripción a la revista impresa

    Como suscribirse
    Para suscribirse a la revista impresa, háganos llegar un email a la siguiente dirección de correo electrónico:
    publycom@publycom.es

    Información legal

    • Aviso legal
    • Política de privacidad
    • Política de cookies
    • Más información sobre las cookies

    Staff

    Director
    José R. Domínguez Varela
    jota@cepasyvinos.es

    Redacción
    Mar Bermúdez
    redaccion@cepasyvinos.es

    Departamento Comercial y Marketing
    Olalla Domínguez Vicente
    publycom@publycom.es

    Diseño y maquetación
    Daniel Borrega López
    maq@publycom.es
    • Aviso legal
    • Política de privacidad
    • Política de cookies
    • Más información sobre las cookies
    • Inicio
    • Editorial
    • La bodega y su vino
      • Bodegas
      • Destilados
      • Espumosos
      • Cosecheros
    • El buen comer
      • De vinos
      • Restaurantes
      • Nuestra Cata
    • El personaje
    • Reportajes
      • Escapadas
    • Noticias
      • Actualidad
      • Ferias
      • Premios
    • Tribuna
    Type to search or hit ESC to close
    See all results
    Usuario
    Contraseña
    Recuérdame
    Autor
    Cancelar